Las comunidades indígenas que aún persisten son parte integrante
de los diferentes sistemas socioeconómicos
y políticos que han existido y que de acuerdo a la evolución histórica estas se han venido trastocando,
pero sin embargo han incidido en la conformación de las particularidades nuestra
nacionalidad como nicaragüenses.
Origen de las primeras sociedades complejas
establecidas en Nicaragua.
La relación de la sociedad con el
territorio, estableciéndose los primeros cimientos de la territorialidad, los
grupos indígenas que poblaron el territorio, cuando y de donde vinieron, su
relación con la tierra en función de conocer nuestros orígenes y por supuesto
las bases de nuestra identidad cultural y territorial en donde encontramos:
1.
En la actual franja del Pacifico;
· Los Chorotegas; Son el primer grupo
que arribó producto de estas migraciones. Pertenecen a los pueblos que
culturalmente se conocen como mesoamericanos.
· Sutiabas; Se ubica su llegada después
de los Chorotegas, ocuparon la zona llana al oeste de la Cordillera de los
Maribios. Son de origen del norte (México) posiblemente llegaron producto de
migraciones entre los siglos VII al XV.
· Nicaraos; Llegaron al territorio que actualmente es Nicaragua a
mediados del siglo XIII de nuestra era, se ubicaron en el istmo de Rivas,
expulsando al grupo de los Chorotegas
2.
En la región Centro Norte;
· Los Chontales o Matagalpa; Su origen y momento de llegada es aún incierto, vinculándose
a grupos provenientes del norte y sur del continente, se considera que poblaron
el istmo de Rivas y fueron desplazados hacia
el centro de Nicaragua por los Chorotegas en el siglo XI. Tienen posible filiación
de grupos maya o lenca de origen norteño.
3.
En el Caribe;
· Misquitos; son de procedencia Macro -
chibcha. Culturas pertenecientes al tronco lingüístico ubicado en el Sur de
América. Emigraron de las Costas de lo que es
ahora Colombia y Panamá, así como que habrían emigrado al territorio sur
oeste (hoy departamento de Rivas) provenientes de la Cuenca Amazónica.
· Sumus; considerado el nombre colectivo
que los miskitos usaban para referirse a los otros grupos Ulúa.
· Ramas; No hay claridad sobre cuando vinieron los Ramas, Sin embargo se
coincide en afirmar que fue del sureste de Nicaragua y del nordeste e Costa Rica.
En el territorio de Nicaragua se asentaron diferentes grupos humanos, se
puede observar a los pueblos en la Zona del Pacífico de Nicaragua. (Pueblos
mesoamericanos): Procedencia Septentrional. Relacionados con los Tlapanecas de Oaxaca Y oriundos del Estado de Guerrero, México: Lo que nos hace un país con un origen
diverso y por supuesto bases para una
Identidad cultural y territorial con diversidad.
Ubicación Geográfica.
Se aprecia el territorio habitado por
aborígenes agrupados en tribus. En el
Pacifico y Centro de Nicaragua se asentaron los Chorotegas (mangues)
en el 800 d. C. Nicaraos y Chontales en
el 1200 d C. Sutiabas (Siglo XI d.C.). Esto da a entender que hubo una
ocupación territorial específica de cada sociedad indígena donde delimitaron su
hábitat propio.
Esto particularmente posible en el
pueblo de los Nicaraos, asentados en el Istmo de Rivas, quienes habrían
llegado a ocupar el territorio alentados por una comunicación de los sacerdotes
que les decían ocuparía una tierra donde estaban dos montañas en medio de una laguna.
Es por ese argumento que desalojan a los pueblos Chorotegas que ya estaban asentados en el territorio
desde el S VIII de nuestra era.
Los grupos Chorotegas fueron desplazados por pueblos Nicaraos en el siglo XII,
habitaron la mayor parte del territorio de Nicaragua al noroeste de Costa Rica,
así como en la provincia de Cholula en
Honduras. Ubicándose en:
a)
Occidente del lago de Managua: los llamados Nagrandanos.
b)
En la actual Masaya y Meseta de los
Pueblos los Dirianes o Mangues.
c)
Junto al Golfo de Nicoya los Orotinas.
d)
A orillas del Golfo de Fonseca los
Cholutecas malacacos
Características sociales, políticas y económicas de relevancia
de cada sociedad establecida en Nicaragua
a) Sociedades Pacífico Central:
Nicaraos y Chorotegas según las fuentes tuvieron una base sólida de estructura social y de poder, destacando en sus niveles de
organización política el grupo de los
Nicaraos que según historiadores al parecer conformaron un cuerpo organizativo sociopolítico más
coherente y avanzado con una economía más firme. Poseían una institución
militar El ejército. La estructura
organizativa de la población originaria obedeció a las condiciones sociales de
su contexto histórico, contando con organización política, concebida desde la
cosmovisión indígena. Así encontramos Nobles, Gente Común, esclavos y Prisioneros de Guerra
además de Artesanos, Prostitutas (guatepos), Mendigos. La forma de gobierno era
el Teyte y el Consejo de Ancianos la instancia
consultiva subordinada al mismo.
Las leyes sobre la tierra favorecen a la mujer y a la familia
frente a un esposo que la había engañado. Igualmente, las leyes indicaban que
debía hacerse producir para pagar los
tributos respectivos, participar en las guerras y en los rituales religiosos.
En las sociedades agrícolas mesoamericanas como los Nicaraos y Chorotegas la
tenencia de la tierra era vital para la producción de tributos y alimentos. La
tierra fue su principal medio de
producción y la agricultura (Maíz y cacao) base de su economía, así como la
caza, pesca, recolección de frutos,
todos estos recursos obtenidos en
el mismo espacio geográfico que habitaban. Trabajo artesanal tejidos, hilados que fabricaban con algodón) trabajo de esculpir en piedras y
vasijas, ligado al aspecto religioso y a su economía.
El comercio local era muy vigoroso
a través del tiangue o mercados públicos, había prohibición del acceso a hombres adultos y casados, excepción hecha de los
extranjeros y de los jóvenes; es decir solo las mujeres podían vender y estaba
prohibida la entrada a hombres a excepción de muchachos mancebos, esclavos que
llegaban a venderse. Se vendían esclavos (los hombres y mujeres). Se vendían a sí mismos o a sus
hijos por razones de endeudamiento
La identidad cultural nace del ejercicio cotidiano de rituales, usos y
costumbres que los pueblos indígenas
practicaron desde sus creencias religiosas
o desde las costumbres socio económicas. Fue un instrumento de gran fuerza y persistencia en las sociedades aborígenes que logró sostener
muchas de sus expresiones culturales a pesar de la dominación. Se vendían
esclavos (los hombres y mujeres). Se vendían a sí mismos o a sus hijos por
razones de endeudamiento.
b) Sociedades del Caribe:
Economía Agricultura de tubérculos, Caza, Pesca y Recolección de frutos silvestres.
Algunos factores como la acidez del suelo. Cazaban con arcos y flechas con
puntas de piedra afiladas y comían la
carne pesca asada sin ningún condimento. En su alimentación, los misquitos
utilizan en su dieta carne de monte y pescados y aceite de coco. Los Sumos/ Mayangnas consumen maíz, banano, pijibaye, batata y camote. Los Ramas consumen
yuca, maíz, arroz y coco, guineos. Aún pervive en los miskitos el consumo de
wuabull y queque de quequisque, o de banano. El
régimen de propiedad era muy inestable dado que no eran sociedades
agrícolas y por tanto no tenían arraigo,
sino solamente un usufructo de los productos que ofrecía el territorio.
La cultura y sociedad del Caribe estuvo determinada por esta presencia de
piratas y comerciantes ingleses, así como
de una población de negros africanos sometidos a la esclavitud. El mestizaje de
estos grupos étnicos y el sincretismo de sus formas culturales
dieron como resultado na “noción cultural”
distinta al del Pacífico y la Región Central
donde predominaba lo español-mesoamericano. Expresiones culturales a mediados del S XIX como el palo de mayo, palo viene de árbol, y dicha celebración se inició como una acción de gracia
por las lluvias, las flores y los frutos.
Elementos
culturales que perviven de nuestras sociedades complejas
La cultura de
Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y
náhuatl), la española y africana. El
folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos,
tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las danzas
tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y El Toro
Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una forma de
expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el baile Palo de
Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la reproducción,
las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se realizaba alrededor
de un árbol. Actualmente ha variado y hoy es un baile rural lleno de alegría y
colores.
A lo largo del año
se celebra distintas muestras artesanales y culturales que tienen como
objetivo dar a conocer al público las novedades creativas de los
artesanos. Las muestras van desde alfarería, cerámica, tallado en madera,
instrumentos musicales como la Marimba, tallado en piedra, textil y
cuero.
Parte de la
identidad cultural: los nicaragüenses que crearon su propia cocina, con los
ingredientes traídos de España y los aportados por los indígenas de estas
tierras. Los indígenas aportaron, entre otros ingredientes, a la cocina
nicaragüense: maíz, cacao, calabaza, tomate, chiltoma, chile, aguacate,
plátanos, lo mismo que carne de aves, conejo, reptiles y venados; mariscos y
pescado. Entre los platos distintivos españoles, especialmente de las
provincias andaluzas, que van a asentarse en nuestro territorio, vamos a tener:
las sopas y caldos de “albóndigas”, el “picadillo”, “sopa de cola”, y las
“Morongas”. En materia de pastelería y dulcería: polvorones y hojaldres;
buñuelos, merengues, las frutas en miel, almíbares y arroz con leche, churros,
gofios, alfajores, etc.
Elementos de la
identidad territorial que perviven de nuestras sociedades complejas
Se hace relevante
recordar que cada territorio posee una identidad (implícita o explícita) la
cual se define por la condición de vivir en un lugar determinado. Por otra
parte, los elementos de identidad derivados del origen indígena y afro-caribeño
de la nación tardan un poco más en integrarse y a pesar de las dificultades
durante el siglo XX Nicaragua se fue configurando como una nación multiétnica,
pluricultural y multilingüe, cuenta con una variedad de pueblos indígenas y
afro-descendientes, algunos de los cuales aún conservan su idioma y tradiciones
originarias. Esas poblaciones se encuentran ubicadas en la costa Caribe,
Pacífico y Centro Norte del país.
Algo que nos
identifica territorialmente es la Bandera y el Escudo Nacional, el Himno
Nacional de Nicaragua, el árbol, el ave y la flor nacionales. El nacionalismo
del nicaragüense es otro elemento territorial, está expresado en las gestas
heroicas de sus héroes y próceres nacionales: José Dolores Estrada, Andrés
Castro, José Santos Zelaya, Benjamín Zeledón y Augusto C. Sandino, entre otros,
y más antiguamente los caciques Nicaragua y Diriangén.
Otro elemento de
nuestra identidad territorial es la Religión católica y el castellano como
herencia de la dominación colonial española. Los pre-coloniales permanentes
pueden ser divididos en tres zonas geográficas del Pacífico, Central y Caribe.
La mayoría de los
nicaragüenses son mestizos (cerca de un 75%). Por otra parte, existe una
porción de población de origen europeo, principalmente español (10%). Además de
los dos grupos anteriores existe una parte pequeña de población negra (costa
Caribe) e indígena.
Uno de los
elementos son ciertos productos que contienen una fuerte imagen territorial
(café, Maíz, Algodón, Etc.), así como las comidas de cada uno de los
departamentos, el clima, festividades propias de cada territorio, leyendas que
nos identifican.
Importancia de
la herencia cultural de nuestras sociedades complejas
Es muy importante
porque refleja la mezcla predominante de la herencia cultural originada en la
idiosincrasia Indígena (sobre todo Chorotega y Nahual), española y africana
(caribeña). Nicaragua es un país multiétnico y multicultural. Nicaragua cuenta
con un rico y variado Patrimonio Cultural. Este se encuentra integrado por los
vestigios de las culturas prehispánicas que desde hace milenios poblaron el
territorio nacional sumado a los aportes de la colonización española ocurrida
entre los siglos XVI al XIX, han producido un variado legado histórico que
pervive en la esencia de sus habitantes. En pocas palabras es el conducto para
vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades
culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un
ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas.
Nuestra herencia
cultural testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y debe ser un
hábito compartido que ofrece a cada ser humano la oportunidad del
descubrimiento propio como otra persona en ese caudal de conocimiento que no es
el propio. El valor más importante cultural es la diversidad. Pero la
diversidad de este debe tener el propósito de unir a los diversos pueblos del
mundo a través del diálogo y el entendimiento, en vez de separarlos.
|
Excelente trabajo. Tomo algunas referencias para usarlas en mis clases de Historia de Nicaragua con niños y niñas de 7° Grado.
ResponderBorrar